Referencias Bibliográficas
Biopelícula oral
Sarduy BL, González DME. La biopelícula: una nueva concepción de la
placa dentobacteriana. Medicentro. 2016;20(3):167-175.
Gómez Arcila, V., Verbel Bohórquez, J., Díaz Caballero, A., & Arroyo
Salgado, B. (2014). Enfoque hacia la dinámica de la biopelícula oral para el
control de enfermedades bucales prevalentes. Revista Clínica de Medicina
de Familia, 7(2), 153-155.
Antonio
José días Caballero; Ricardo Vivas Reyes; Leonardo Puerta; Maicol Ahumedo
Monterrosa; Alejandra Herrera Herrera; Luis Carlos Fang Mercado; Ricardo
Cabrales Salgado.Papel de la Biopelícula dental
en la enfermedad periodontal .Acta Odontológica VenezolanaVolumen
50, No. 2, Año 2012.
Higashida, B. Y. (2009). Placa dentobacteriana. En B. Y. Higashida, Odontología Preventiva (págs. 88). México: McGraw-Hill Interamericana.
Medidas preventivas
en odontología
DENTAL, C. (26 de
abril de 2018). La importancia de una Higiene Bucal. Obtenido de CDC DENTAL:
https://www.cdcdental.cl/post/la-importancia-de-una-higiene-bucal
F. Gil Loscos, M. A. (2005). Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual. En M. A. F. Gil Loscos, Periodoncia para el higienista dental (págs. 43-58). Valencia: Periodoncia y Osteintegración
Kortemeyer, B.
(2012). Técnicas de cepillado y ámbitos de aplicación. En B. Kortemeyer,
HIGIENISTAS Y AUXILIARES: PROFILAXIS (págs. 436-440). Elsevier.
González,
D. H., & Granger, J. S. (2005). La placa dental como biofilm.¿ Cómo
eliminarla?. RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de
Odontólogos y Estomatólogos de España, 10(4), 431-439.
Asquino, Natalia, &
Villarnobo, Fabiana. (2019). Cepillos interdentales, de la teoría a la
práctica. Revisión de literatura e indicaciones
clínicas.. Odontoestomatología, 21(33), 46-53. Epub 01 de junio de
2019.
SÁNCHEZ, M. J.
(2000). Higiene bucodental. Pastas dentífricas y enjuagues bucales. En M. J. SÁNCHEZ,
Dermofarmacia (págs. 69-79). Elsevier.
Higashida, B. Y.
(2009). Medidas Preventivas en odontología . En B. Y. Higashida, Odontología
Preventiva (págs. 145-156). México: McGraw-Hill Interamericana.
Caries dental
Pizarro, M. C., & Lillo, O. C. (2014). La caries dental: una
enfermedad que se puede prevenir. Anales de Pediatría
Continuada, 12(3), 147-151.
Palomer
R, Leonor. (2006). Caries dental en el niño: Una enfermedad
contagiosa. Revista chilena de pediatría, 77(1), 56-60.
Rojas
Herrera, Isis. (2012). Prevalencia de caries dental y factores de riesgo
asociados. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(4), 379-384.
Calle-Sánchez, M. J., Baldeón-Gutiérrez, R. E., Curto-Manrique, J.,
Céspedes-Martínez, D. I., Góngora-León, I. A., Molina-Arredondo, K. E., &
de Priego, G. A. P. M. (2018). Teorías de caries dental y su evolución a través
del tiempo: revisión de literatura. Revista Científica Odontológica, 6(1),
98-105.
Núñez, Daniel Pedro, & García Bacallao, Lourdes. (2010). Bioquímica
de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2),
156-166.
Luyo, A. G. P. (2005). La biopelícula: una nueva visión de la placa
dental. Revista estomatológica herediana
Figueroa-Gordon
M.; Alonso, Guillermina; Acevedo A. M.Microorganismos
presentes en las diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries
dentalActa Odontológica Venezolana .volumen 47, No. 1, Año 2009.
Figueroa
Gordon, M.;Modelo de evaluación del riesgo a caries dental en población adulta.
Instrumento e instrucciones .Acta Odontológica Venezolana.Volumen 52, No. 1,
Año 2014.
Páez, M. A., & De la Cruz Cardoso, D. (2014). Indicadores de
prevalencia y de predicción de riesgo de caries dental. Vertientes Revista
Especializada en Ciencias de la Salud, 17(1), 61-72.
Emili Cuenca Sala, P.
B. (2013). Caries dental.Etiopatogenia y diagnostico . En P. B. Emili Cuenca
Sala, Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y
aplicaciones (págs. 93-104). España: Elsevier.
Historia natural de
la enfermedad periodontal
Peña
Sisto, Maritza, Peña Sisto, Liliana, Díaz Felizola, Ángela, Torres Keiruz,
Deysi, & Lao Salas, Niurka. (2008). La enfermedad periodontal como riesgo
de enfermedades sistémicas. Revista Cubana de Estomatología, 45(1)
Romero
Núñez, Y. A., Sierra Gulloso, E. Y., Jiménez Cortes, J. S., Pérez Minorta, L.
M., Gutiérrez Correa, L. L., & Díaz Morantes, L. C. Estado periodontal de
pacientes portadores de prótesis parciales en secretaria adulto mayor
Girón-Santander
ZERÓN,
Agustín. Nueva clasificación de las enfermedades periodontales. Revista de la Asociación
Dental Mexicana, 2001, vol. 58, no 1, p. 16-20.
Higashida, B. Y.
(2009). Placa dentobacteriana. En B. Y. Higashida, Odontología Preventiva
(págs. 76-84). México: McGraw-Hill Interamericana.
pigmentaciones dentales frecuentes
Brenna,
Odontologia Restauradora.Procedimientos terapeuticos y perspectivas del
futuro., 2011
Muñoz Chiquito, A. G. (2021). Acción del agente aclarante
mínimamente invasivo antivet, en la pigmentación dental (Bachelor's
thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).
De la Torre Barba, A. V. (2015). Análisis comparativo de los
diferentes alimentos que pueden ocasionar pigmentaciones seguido de un
blanqueamiento dental (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil.
Facultad Piloto de Odontología.).
maloclusiones
Di
Santi de Modano, Juana; Vázquez, Victoria BlancaMaloclusión Clase I:
Definición, clasificación, características clínicas y tratamientoRevista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.Año 2003.
García García, V. J., Ustrell Torrent, J. M., & Sentís Vilalta, J.
(2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales
en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avances en
odontoestomatologia, 27(2), 75-84.
Auría-Martín, B., Retamar-Jiménez, S., & Sanz-Coarasa, A. Afectación
de la maloclusión en la calidad de vida del paciente odontopediátrico.
Santiso Cepero, A., Torres Ulloa, M., Álvarez Curbelo, M., Cubero
González, R., & López Martín, D. (2010). Factores de mayor riesgo para
maloclusiones dentarias desde la dentición temporal: revisión
bibliográfica. Mediciego.
Gualán
Cartuche Leonardo Patricio; Sigüencia Cruz Valeria; Bravo Calderón
ManuelEstuardoMaloclusion de clase III,
tratamiento ortodoncico. Revisión de la literatura.Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.Año 2015.
Flúor y Fluoruros
Pozo, P. P. (noviembre de 2019). Flúor y fluoruros.
Obtenido de sociedad española de odontopediatria .
Brazier, Y. (2021). Medical News Today. ¿por qué el agua contiene fluor?
Dr. Alberto
Hachity. (3 de junio de 2021). Diferencia entre fluor y fluoruro. Obtenido de
odontologia pediatrica puebla.
Baca García P, R.
G. (2006). FLÚOR DE APLICACIÓN PROFESIONAL. En R. G. Baca García P, practica 7.
Emili Cuenca Sala, P. B. (2013). Fundamentos
de la actuación preventiva y terapéutica del flúor En P. B. Emili Cuenca Sala, Odontología
preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones (págs.131-137).
España: Elsevier.
Selladores de fosetas y fisuras
Rivas
GJ. Devenir histórico de los selladores de fosetas y fisuras. Rev ADM.
2002;59(3):110-113.
Ma.
De los Ángeles Gil Padrón. Mabel Sáenz Guzman. Dayana Hernández. Erika
González. Los selladores de fosas y fisuras: una alternativa de tratamiento
“preventivo o terapéutico” revisión de la literatura. Acta Odontológica
Venezolana. Volumen 40 Nº2/2002.
Campos
Calvo J.;Y Rojas Vargas A.(2018).Criterios de decisión en el uso de sellantes
de fosas y fisuras .Odontologia Vital ,pags 71-80
nutrición
Raffino, M. E. (2
de junio de 2020). concepto de. Obtenido de nutricion .Raffino, M. E. (s.f.).
Nutricion
Cervera,
P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2001). Alimentación. McGraw-Hill.
Interamericana.
ejemplos.
(10 de octubre de 2019). Alimentos constructores reguladores y energeticos .
Obtenido de enciclopedia de ejemplos .
Comentarios
Publicar un comentario